Desde que en 1973 T.Tobisu patentó la limpieza electrostática de fluidos y fundó KLEENTEK, recibiendo el premio del famoso Ministerio de Ciencia y Tecnología en 1981 o la Medalla del Primer Ministro con distintivo amarillo en 1988 por su contribución a la industria japonesa. KLEENTEK no ha dejado de perfeccionar, primero con M.Murakami y después con el Dr.A.Sasaki; esta revolucionaria y eficiente tecnología, rompe con el concepto de colador/filtro, en uso desde tiempos inmemoriales en que se utilizaba una tela para colar el aceite y el sebo.
¿Cómo funciona?
El proceso de limpieza electrostática desarrollado por KLEENTEK consiste en pasar el fluido a limpiar entre los electrodos de un campo electrostático de alto voltaje y mínima intensidad. Ello hace que las partículas de contaminación: polares, sólidas con cargas inamovibles, en suspensión,….. sean derivadas hacia el electrodo de polaridad opuesta a la suya y se depositen sobre el colector al efecto; las moléculas solubles líquidas, en cambio, anulan la fuerza del campo que actúa sobre ellas con su libertad de movimiento, reposicionando sus cargas, retorciéndose y estirándose. El proceso es el mismo que en el campo de la medicina, se conoce como electroforesis. En cuanto a las partículas neutras, el campo creado por los equipos KLEENTEK no es uniforme, por lo que, al no ser la distribución de sus cargas opuestas simétrica, acaban orientándose a lo largo del gradiente de potencial y también derivan hacia el colector; es lo que se conoce como dielectroforesis.
La otra característica fundamental de la tecnología KLEENTEK, y de la que carecen los sistemas de filtrado tradicionales, es la de desorber y extraer después los depósitos que se forman a partir de los productos de oxidación de los aceites. Esto ocurre porque al extraer del aceite todos los sólidos, polares o neutros, en suspensión, se genera un desequilibrio termodinámico, que ayudado por las moléculas oxidadas líquidas (monómeros) remanentes, de fuerte polaridad dispersen los depósitos para ser extraídos a su paso por el campo electrostático.
Otras aportaciones científicas de los tribólogos de KLEENTEK reconocidas actualmente por las más destacadas instituciones internacionales son:
► Riesgos que generan los productos de oxidación de los aceites en válvulas, cojinetes, juntas y en general, en el desgaste de las superficies, el aumento de la fricción y en el funcionamiento irregular de sistemas hidráulicos y de lubricación.
► Descubrimiento de las descargas generadas por la fricción de los aceites a su paso a gran velocidad a través de filtros tradicionales. Causan un importante aumento de la degradación oxidativa de los aceites y, por lo tanto, de los polímeros de oxidación que forman los depósitos, además de producir partículas de metales provenientes de los lugares sobre los que descarga la chispa. Es frecuente que los responsables de mantenimiento intenten atajar el problema de lacas, barnices y gomas incorporando un sistema de filtrado en profundidad fino y que el problema, en vez de disminuir, se agrave por estas descargas.
► Desarrollo del método colorimétrico para el análisis de los contaminantes existentes en el aceite. Este método está actualmente en fase de normalización para ser utilizado como un procedimiento rápido y económico de control. Para KLEENTEK el aceite es como la sangre y como ésta, porta gran cantidad de información, utilizable dentro de un programa de mantenimiento predictivo y proactivo. El recuento de partículas, habitual en cualquier programa de control de aceites, resulta hoy claramente insuficiente, por impreciso e insuficiente. Hay que tener en cuenta que más del 70% de los contaminantes en un aceite tienen un tamaño inferior a la micra y las normas aplicables al recuento parten de 4 micras.
Ventajas a corto, largo plazo
► El "ELC" extrae cualquier contaminante sólido del lubricante, irrespectivamente de su tamaño, con ello también el desborde de los depósitos que se forman en el interior del sistema y que son la causa principal de los problemas de controles hidráulicos.
► En consecuencia :
El lubricante se deteriora mucho menos y se consumen menos aditivos.
Las características esenciales del lubricante se mantiene y su vida útil se multiplica.
El funcionamiento de la máquina es más regular y con menos incidentes; se mejora la lubricación y la transferencia térmica y se reduce la fricción y el desgaste.
Reduce los trabajos de mantenimiento y la generación de residuos de lubricantes.
Menor desgaste de los equipos y menor consumo de combustible.
Amortización normalmente en menos de un año.
BOX - CONTROL s.l. - c/Modesto Lafuente, 3 - 28010 - Madrid